Text

Durante el verano de 1993, poetas y músicos, varios de los cuales eran de descendencia Aleví, se hospedaron en el hotel Madımak en Sivas (Turquía) para asistir a una coferencia. Uno de los invitados era Aziz Nesin, autor turco quien, de forma controversial, había anunciado una traducción de la novela Los Versos Satánicos de Salman Rushdie, libro condenado por su supuesta blasfemia. El 2 de Julio, después de los rezos del Viernes, residentes de Sivas marcharon en el hotel y lo incendiaron. Treinta y siete personas murieron y muchas otras resultaron heridas. La respuesta de los medios internacionales ante el evento prestó mucha atención al papel de Nesin, quien logró escapar del ataque. No obstante, este marco narrativo no resulta ilógico: el traductor italiano de Los Versos Satánicos había sido agredido anteriormente, y el traductor japonés había sido asesinado. Este artículo se basa en varios reportes de los eventos que ocurrieron en Sivas y los discute en relación al mecanismo del chivo expiatorio, un constructo central en la obra de René Girard (2005, 1986) sobre la imitación, el deseo y la violencia.

La teoría mimética de Girard postula que en cualquier grupo social, los deseos humanos no están guiados por la decisión o predilección individual sino por los deseos de los otros. La gente añora los objetos y las posiciones a las cuales sus modelos atribuyen valor, y por tanto, el deseo convierte a los modelos en rivales. En consecuencia, surgen conflictos que se pueden tornar violentos. En medio del enfrentamiento y la disputa, se manifiesta una terrible simetría entre individuos atrapados en imitación mutua, y como resultado, grupos sociales enteros pueden descender al caos. Para detener la propagación de la violencia, todos los miembros de una comunidad se convencen a sí mismos que de entre todos ellos, un solo individuo es el responsable del disturbio. Dicho individuo, un chivo expiatorio, es percibido como la única fuente de tensiones que todos comparten. El chivo expiatorio puede ser expulsado de la comunidad o asesinado. La aprobación generalizada de este sacrificio restaura el orden entre los participantes, al menos hasta que el deseo se desenfrene una vez más. Por lo tanto, en la obra de Girard, la violencia funciona como veneno y cura. Los rituales de sacrificio, por ejemplo, se pueden interpretar como una manera de emplear violencia catártica en un ambiente regulado y bajo control, previniendo así su proliferación desmesurada.

Dentro de este marco, la selección de un chivo expiatorio, o una víctima surrogada, depende de una percepción generalizada de culpa que no necesariamente corresponde con la responsabilidad concreta por el estado del conflicto. Más que basarse en la culpa, las víctimas son seleccionadas por su posición ambigüa, tanto al interior como al exterior de la comunidad. Los traductores, quienes ocupan una posición liminal en las fronteras de la comunidad donde operan, por siglos han sido sometidos a una acusación en común, a saber, su supuesta propensidad a la traición o al engaño. Como Apter (2007, p. 96) señala, “incluso en condiciones de paz, los traductores naturalmente causan sospecha”, y la desconfianza en los traductores empeora en situaciones de conflicto, dado que su papel de mediadores puede indicar alianzas dobles. La vulnerabilidad conspicua de los agentes interculturales en situaciones volátiles está bien documentada, lo cual hace más notable que la relevancia de la obra de Girard para el estatus del traductor no haya sido atendida de forma sistemática.

La falta de interacción mutua entre los estudios de traducción y la teoría mimética puede atribuirse parcialmente a un escepticismo: la naturaleza integral de la obra de Girard la ha dejado vulnerable ante la crítica en varios frentes. Girard ha declarado poder explicar los orígenes del ritual y la religión, y su obra parece sugerir que, a pesar de las diferencias en la organización social, existe una sola explicación para fenómenos tan diversos como la tragedia griega, los rituales Dinka y la “cultura de la cancelación” contemporánea (Wrethed, 2022). Simplemente la amplitud de la teoría muestra poco desarrollo en varios ámbitos, y uno de los descuidos más sustanciales se relaciona con papel de la traducción: la crítica Girardiana tiende a establecer paralelos entre eventos e historias a lo largo de una vasta extensión espacio-temporal, pero aún existe poca reflexión sobre cómo dichos relatos viajan en forma concreta, a través de varias capas de mediación cultural y lingüística, de la experiencia a la interpretación. La extraña ausencia de una reflexión sostenida respecto al proceso mismo de comunicación resulta sorprendente en relación al esquema central de la teoría mimética, esto es, aquel de una comunidad en riesgo de violencia que debe alcanzar unanimidad al seleccionar una víctima de sacrificio. Girard (2005, pp. 84, 329) describe la amenaza en términos de un “contagio maléfico” para el cual el chivo expiatorio brindará una “cura”, y por lo tanto se sirve de metáforas médicas en vez de explicaciones concretas de los procesos comunicativos que se ven involucrados.

Este artículo considera cómo es que la obra de Girard sobre el chivo expiatorio podría beneficiarse de una mayor reflexión sobre la subteorizada aproximación comunicativa a la unanimidad violenta. Asimismo, busca establecer si los estudios de traducción, particularmente aquellos enfocados en el enmarcamiento intercultural de narrativas de conflicto, pueden beneficiarse de una confrontación con perspectivas de la teoría mimética. Finalmente, la discusión de la masacre de Sivas en relación a Los Versos Satánicos busca contribuir a un mejor entendimiento del papel de los agentes de traducción como posibles catalizadores así como víctimas de la violencia colectiva.

Bibliography

Apter, E. (2007). Translation-9/11: Terrorism, immigration, and the world of global language politics. The Global South, 1(2), 69–78.

Girard, R. (2005). Violence and the sacred (P. Gregory, Trans.). Continuum. (Original work published 1972)

Girard, R. (1986). The scapegoat (Y. Freccero, Trans.). The Athlone Press. (Original work published 1982)

Wrethed, J. (2022). Cancel culture and the trope of the scapegoat: A Girardian defense of the importance of contemplative reading. Contagion: Journal of Violence, Mimesis and Culture, 29, 15–37.

Cite this article

Electronic reference

Jan Buts and Saliha Özçelik, « Synopsis: El traductor y el chivo expiatorio: Deseo mimético y mediación intercultural », Encounters in translation [Online], 1 | 2024, Online since 23 mai 2024, connection on 27 juillet 2025. URL : https://publications-prairial.fr/encounters-in-translation/index.php?id=224

Authors

Jan Buts

University of Oslo, Norway

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

By this author

Saliha Özçelik

Boğaziçi University, Turkey

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

By this author

Translator

Cristian Miguel Torres Gutierrez

University of Oslo, Norway

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

Copyright

CC BY-SA 4.0