Text

La hegemonía del inglés junto con un reducido número de idiomas europeos, cuyo alcance global es consecuencia directa de su historia colonial, continúa perpetuando el imperialismo lingüístico y contribuye a la homogeneización cultural y a la persistencia de las desigualdades en la comunicación global. La información que circula por Internet es hereditaria igualmente de estas asimetrías lingüísticas, culturales y epistemológicas, en una especie de espiral que se autoperpetúa y que las intensifica al pasarlas por las máquinas de traducir.

La producción de conocimiento tanto dentro como fuera de la red no escapa a esta espiral. Imbuidas por la carrera hacia los puestos más altos de los rankings globales, numerosas instituciones académicas y de investigación confían de manera acrítica en métricas de investigación que devalúan investigaciones que son relevantes a nivel local, especialmente cuando se publican en idiomas que no son el inglés. El crecimiento exponencial del número de artículos académicos publicados en inglés supone una enorme losa para aquellas personas que no lo hablan, y que se ven obligadas a cargar con el peso logístico y financiero que supone la traducción.

Con un problema de tal envergadura, al que hay que añadir la presión en torno al trabajo académico, la IA y la traducción automática se presentan como una verdadera ganga: gracias a estas se pueden transmitir grandes cantidades de datos de investigación en múltiples idiomas de manera casi instantánea y a bajo coste, si lo comparamos con el trabajo realizado por humanos. No obstante, detrás de la retórica de equidad y diversidad –con sus ineludibles interfaces freemium– que se le plantea a la comunidad científica y al público en general, se esconde un modelo inmoral y extractivista de la traducción y de la autoría, que conlleva unos costes medioambientales, laborales y culturales sin precedentes. Encounters in translation tiene el objetivo de abordar y superar estos problemas de manera sistemática, mediante soluciones sostenibles y a largo plazo frente a parches erráticos a salto de mata. Nuestra revista quiere contribuir a la creación de una alternativa que enriquezca y humanice la comunicación académica, que vaya más allá de la dependencia acrítica de soluciones basadas en IA sin supervisión humana y que, en su lugar, adopte un modelo de traducción colaborativo, multilingüe y apoyado por la comunidad.

Encounters ve la traducción como un nuevo paradigma en el empeño transdisciplinar y traslacional que conecta, media e integra los saberes que han sido divididos en compartimentos estancos disciplinares y sociales, y esparcidos por los centros y periferias lingüísticos del ecosistema del conocimiento. Así, la revista trata de crear un espacio en el que las personas investigadoras con la pericia necesaria tengan la oportunidad de contribuir activamente al debate sobre la política y la práctica de la traducción en el contexto de la producción y circulación del conocimiento, sin distinción de raza, etnia, religión, ubicación geográfica, género, sexualidad o estatus migratorio.

Para que existan ecosistemas del conocimiento justos y sostenibles se ha de dar una participación y debate tanto dentro como entre disciplinas. Los estudios de traducción desempeñan un papel fundamental a la hora de contribuir al ecosistema del conocimiento abanderado por el movimiento por una ciencia abierta. Pero al igual que otras disciplinas, deben comenzar por redirigir su mirada crítica a sus propios modos de pensamiento y al espacio que ocupan en el panorama investigador y en el mundo en general. Las prioridades y discursos de y entorno a los estudios de traducción los han colocado dentro de las estructuras dominantes del poder, perpetuando diversos prejuicios y mantras, como así lo han constatado autores como Kotze (2021), Bush (2022), Price (2023) y Tachtiris (2024). La disciplina de la traducción ha invertido mucho tiempo y energía en construir una narrativa fundacional que ubica sus propios orígenes en ‘Occidente’. Baer (2020) disecciona esta narrativa y se refiere a ella como «el mito fundacional de los estudios de traducción» (the originary myth of translation studies) (p. 221). Su mirada predominantemente occidental continúa hasta nuestros días devaluando a sujetos racializados y apoyando dinámicas globales de racialización que perpetúan el legado del imperialismo europeo, un legado exacerbado aún más por la economía digital pero que ha sido en gran parte ignorado o minimizado desde el mundo académico de la traducción.

La traducción desempeña un papel muy importante a la hora de negociar la manera de comprender, minimizar, suprimir o mediar la racialización y sus dimensiones lingüísticas, de género, culturales y epistémicas en el mundo. Sin embargo, en los estudios de traducción –y en cierto modo también en las diferentes disciplinas que conforman los estudios críticos de la raza–, se ha prestado poca o nula atención al papel desempeñado por la traducción a este respecto. A lo sumo, estas últimas disciplinas han venido abordando la traducción como un tropo o una metáfora en lugar de un proceso interlingüístico complejo que contribuye a moldear las propias normas mediante las cuales se produce, circula y (de)valúa el conocimiento. Al mismo tiempo, hay sujetos racializados, además de otros sujetos marginalizados y olvidados, que siguen recibiendo escasa atención tanto en la investigación en traducción como en la práctica traductora. Como bien señala Inghilleri (2020), una vez que hemos conseguido reconocer el papel que la traducción ha desempeñado históricamente –y sigue desempeñando– en la perpetuación de las desigualdades y en el silenciamiento de las voces de los oprimidos, «nos corresponde iniciar y validar prácticas traductoras que tengan como objetivo contrarrestar los sistemas de contención y control que se aplican a las voces marginalizadas» ([it is] incumbent upon us to initiate and validate translation practices that have as their aim to counter the systems of containment and control that are applied to marginalized voices) (p. 98). Dichas prácticas han de incluir igualmente la creación de infraestructuras y modos de investigación y de escritura que permitan a las personas académicas tradicionalmente marginadas expresarse y ser escuchadas en su propia voz, así como «tener su propio lugar en la mesa» (have a seat at the table) (Kotze, 2021).

Encounters trata de crear espacios para que se dé una reflexión éticamente responsable y en condiciones de igualdad en torno a la traducción, tanto en los diversos ecosistemas del conocimiento como en la sociedad en general. Enfocar al trabajo que conlleva escribir, revisar, publicar, leer y traducir desde la óptica del compromiso político con la ciencia abierta, pero también desde el cuidado, la equidad y la sostenibilidad, es la alternativa que estamos construyendo para resistir ante la compartimentalización del conocimiento en disciplinas separadas, ante las estructuras corporativas que apoyan este proceso, ante la marginalización de colegas y compañeres racializades tanto del Sur Global como del ‘Sur dentro del Norte’; ante una traducción automática generada por IA como la única forma de traducción en la industria editorial académica del siglo XXI. Invitamos a toda la comunidad académica interesada en el estudio y la práctica de la traducción, así como en su papel en la producción y construcción del conocimiento a unirse a nosotres en este empeño.

Bibliography

Baer, B. J. (2020). On origins: The mythistory of translation studies and the geopolitics of knowledge. The Translator, 26(3), 221–240. https://doi.org/10.1080/13556509.2020.1843755

Bush, R. (2022). Translation imperatives. African literature and the labour of translators. Cambridge University Press.

Inghilleri, M. (2020). Response by Inghilleri to “Representing experiential knowledge”. Translation Studies, 14(1), 95–99. https://doi.org/10.1080/14781700.2020.1848617

Kotze, H. (2021, March 15). Translation is the canary in the coalmine. Medium. https://haidee-kotze.medium.com/translation-is-the-canary-in-the-coalmine-c11c75a97660

Price, J. (2023). Translation and epistemicide: Racialization of languages in the Americas. The University of Arizona Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv310vqd6

Tachtiris, C. (2024). Translation and race. Routledge.

Cite this article

Electronic reference

Julie Boéri and Mona Baker, « Synopsis: Contra las ideologías del mercado y la traducción generada por IA: propuesta de un enfoque con humanidad en torno a la traducción y a la ciencia abierta », Encounters in translation [Online], 3 | 2025, Online since 14 mai 2025, connection on 27 juillet 2025. URL : https://publications-prairial.fr/encounters-in-translation/index.php?id=1056

Authors

Julie Boéri

University of Manchester, Reino Unido

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

By this author

Mona Baker

University of Oslo, Noruega

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID
  • ISNI
  • BNF

By this author

Translator

Pedro Jesús Castillo Ortiz

Universidad de Granada, España

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

Copyright

CC BY-SA 4.0