Text

En su libro El pensamiento indígena y popular en América (1977), el filósofo argentino Rodolfo Kusch se propuso recuperar una forma de pensamiento que consideraba arraigada en el continente americano y que, a su modo de ver, se encontraba cubierta o sumergida bajo los modos de pensamiento dominantes, de origen europeo. “La búsqueda de un pensamiento indígena no se debe sólo al deseo de exhumarlo científicamente, sino a la necesidad de rescatar un estilo de pensar que, según creo, se da en el fondo de América y que mantiene cierta vigencia en las poblaciones criollas” (Kusch, 1977, p. 11). Para Kusch, pensar en y desde América tiene una dimensión ontológica: el ser en América es diferente del ser en Europa; a partir de ahí, establece un vínculo entre esta distinción ontológica y una diferencia lingüística y gramatical del español que no existe en inglés: ser vs. estar. Esta diferencia, entre otros elementos y conceptos del texto de Kusch, fue uno de los obstáculos al que nos enfrentamos mi colega María Lugones (QEPD) y yo cuando emprendimos la traducción al inglés del libro Kusch, la cual salió publicada con el título Indigenous and Popular Thinking in América (2010).

En este ensayo, más que describir dificultades u opciones de cómo traducir palabras de una lengua a otra, me interesa plantear la posibilidad de que la traducción de conceptos clave en una obra pueda generar horizontes lingüísticos y de perspectiva, de cosmovisión, con implicaciones novedosas para nuestras narrativas y tradiciones e, incluso, para nuestras relaciones. Como lo afirmó Gaddis Rose (1998), la traducción de conceptos puede incluso llegar a ser una manera de analizar e interpretar los conceptos mismos. Así pues, la traducción es una manera de dar vida material y textual a la actividad intelectual del análisis conceptual, de incorporar y realizar textualmente el análisis mismo. Al traducir a Kusch, el tener que decidir si traducir o no conceptos clave como estar o América, o cómo traducirlos, nos brindó una posibilidad de reflexión sobre la práctica misma. Vista así, la traducción se torna en un ejercicio metapragmático, de pensamiento y reflexión, tanto para el traductor como para el lector, con respecto a la lengua, las lenguas, y los esquemas de pensamiento que se ven enfrentados mutuamente y también en relación con un contexto social dinámico y cambiante, cuyo dinamismo puede incluso verse ampliado o intensificado.

Con el fin de ilustrar la manera en que las prácticas de traducción pueden incitar o llevar a este tipo de reflexión, me concentraré en algunos de los conceptos que consideramos difíciles de traducir, vocablos comunes del español latinoamericano los cuales Kusch señala, justamente, como puntos de partida en su ejercicio de develar las bases de una tradición filosófica latinoamericana de carácter autóctono—y que designa como una tradición filosófica americana. Esta terminología es geográfica, estética y ontológica. Se trata de los términos América (que tiene varias traducciones posibles en inglés, como “the Americas” o incluso la errónea “America”); pulcritud, que Kusch contrasta con hedor y considera un binomio clave en la modernidad latinoamericana; y, la distinción entre estar y ser, ya mencionada, en la que Kusch basa una compleja teoría ontológica con raíces en el pensamiento quechua y aimara. Al someter estos términos cotidianos a una exégesis y conferirles peso y valor filosófico, Kusch no sólo describe un estado de las cosas, sino que va más allá: apunta a una realidad esperada, en potencia, una América Latina por venir. Esta América del título es, pues, una aspiración. En ese orden de ideas, podríamos derivar de la traducción, específicamente del préstamo lingüístico en el inglés, una sobrevida de América, un cambio de marco narrativo del continente, incluso una opción narrativa diferente a las geografías hegemónicas. En tanto que esta América, naciente, que se vislumbra tras este giro narrativo, brinda una alternativa narrativa a las geografías convencionales que ven con deferencia al estado nación, a las fronteras, incluso a la identidad, las nociones de pulcritud y hedor presentan una alternativa narrativa para los ejes dominantes de la estética y el diseño urbano, y de la distinción entre ser y estar surge un giro en la narrativa ontológica.

El énfasis en el pensamiento latinoamericano, la teoría social y la filosofía permite la gestación de nuevas narrativas. De la traducción de El pensamiento indígena y popular en América de Kusch surge justamente un relato diferente a aquellos que presupone el pensamiento europeo y eurocéntrico. Este relato alternativo inicia con una descripción del surgimiento de la modernidad eurocéntrica vista desde América Latina. Esta visión de la modernidad eurocéntrica desde el margen plantea una división, una dicotomía, entre la innovación tecnológica, el progreso, el avance económico, y el arrullo cómodo del consumismo, por un lado, y por el otro la percepción de irracionalidad, diversidad étnica, y la Babel del multilingüismo, por el otro. Este relato complementario, que a su vez surge desde el margen, proyecta un imaginario de América que presupone una inestabilidad cósmica y unas lógicas cotidianas que no responden al positivismo, la razón lineal, la causalidad según las leyes de Newton, el pragmatismo estadounidense, la separación cartesiana entre la mente y el cuerpo, ni a otras ontologías dualistas. Percibimos la frontera de la lengua como un umbral, un borde que se puede perforar—creando así aperturas entre las lenguas—en lugar de ser una barrera que solamente se puede atravesar por medio de la traducción lingüística convencional. La selección de un texto para traducir no es solamente una cuestión de estética y semántica, sino de ética y política, e incluso de futuros posibles. Así, la traducción—tanto lo que se escoge para traducir como lo que se traduce—es también un asunto de justicia epistémica.

Bibliography

Gaddis-Rose, M. (1998). Translation and literary criticism. Routledge.

Kusch, R. (1977). El pensamiento popular y indígena en América (third edition). Librería Hatchette.

Kusch, R. (2010). Indigenous and popular thinking in América (M. C. Lugones & J. M Price, Trans.). Duke University Press. (original work published in 1970 and revised in 1977)

Cite this article

Electronic reference

Joshua M. Price, « Synopsis: Traducir conceptos de filosofía latinoamericana. Ontologías y estéticas en la obra de Rodolfo Kusch », Encounters in translation [Online], 2 | 2024, Online since 26 novembre 2024, connection on 27 juillet 2025. URL : https://publications-prairial.fr/encounters-in-translation/index.php?id=572

Author

Joshua M. Price

Toronto Metropolitan University, Canada

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID
  • ISNI

By this author

Translator

María Constanza Guzmán

York University, Canada

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

Copyright

CC BY-SA 4.0