Text

Este trabajo explora la movilidad del lenguaje revolucionario: no solo qué dice, sino cómo ha viajado, a dónde y en qué se ha transformado. El artículo se vale de las investigaciones producidas por el equipo del proyecto Radical Translations: The Transfer of Revolutionary Culture between Britain, France and Italy (1789-1815) [Traducciones radicales: la transferencia de la cultura revolucionaria entre Bretaña, Francia e Italia], financiado por el AHRC en el Reino Unido. A través de este proyecto se han identificado casi 1.000 traducciones del periodo revolucionario y se ha construido una prosopografía de 500 traductores para trazar un mapa de la circulación de ideas radicales en dicho periodo. Muchas de las traducciones eran fundamentalmente performativas, llevadas a cabo por traductores que buscaban insertarse en una narrativa transnacional de la revolución aún en pleno despliegue, a la que intentaban dar forma con fervor. Mediante el acto de la traducción, buscaron tejer redes de solidaridad a través de las fronteras y participar de un debate transnacional que también incluía elementos de desacuerdo e incluso una abierta competición. Además de ser un importante registro de cómo un lenguaje radical de libertad e igualdad se fue extendiendo a nuevos contextos—hasta ahora, un tema mayormente pasado por alto—, este corpus de traducciones también registra las redes sociales y políticas de los traductores mismos.

Por supuesto, la recuperación del papel del traductor como actor histórico no es una tarea libre de desafíos. En los estudios de traducción ya se ha vuelto proverbial el tema de la invisibilidad del traductor. Sin embargo, el mundo de las traducciones radicales se ha mantenido oculto por otras razones. Algunos traductores, como Thomas Jefferson, eran figuras públicas de gran visibilidad cuyo trabajo de traducción a menudo quedaba opacado por sus publicaciones más prominentes. Otras, de similar alto perfil, como Mirabeau, usaban la traducción como un manto de invisibilidad o un medio para ocultarse a plena luz. Aun así, quienes escribían anónimamente o con pseudónimos eran legión, ya sea por temor a las repercusiones o porque de tan conocidos no era necesario nombrarlos.

Por lo tanto, uno los desafíos centrales del proyecto fue identificar una gran cantidad de traducciones anónimas o firmadas con pseudónimos que circulaban durante el periodo revolucionario. Para superar el obstáculo complementamos la investigación de las traducciones con un análisis prosopográfico de los traductores y sus redes. Este último, aunque tiene cierta relación con la teoría de redes, también dista de ella. Puede definirse como una investigación de las características en común de un grupo de personas cuyas biografías individuales son en gran parte ilocalizables o se conocen solo de manera indirecta. Como explico en esta contribución, la prosopografía es particularmente útil para registrar la complejidad de un movimiento pluralista (como el revolucionario); el desafío de tal registro consiste en capturar tanto un núcleo comprometido de agentes conocidos como una zona gris de individuos menos conocidos que participaban de manera esporádica o podían considerarse en ciertos contextos como adherentes al movimiento.

La duración variable, por no mencionar el carácter efímero, de algunas de estas redes sociales (y sus producciones textuales) plantea algunos problemas de traducción. En definitiva, un radical inglés no es lo mismo que un jacobino francés o un patriota italiano. Sobre todo a medida que transcurría la revolución, los propios revolucionarios sentían con intensidad el dilema de las identidades políticas ‘indígenas’ contra las ‘importadas’, que pasó a ser un tema abordado en muchas de sus traducciones. Para poder aprehender mejor cómo interactuaron entre sí estos movimientos diferenciados pero interrelacionados y de qué manera los modificó esta inter-acción, es necesario rastrear la entrada y salida de distintos individuos y grupos en el proceso de revolución en diferentes momentos, lo cual contribuyó a la construcción de una narrativa de la revolución compartida, aunque diferenciada.

Para semejante estudio, la traducción es una herramienta poderosa. Distanciándose de las nociones de influencia, las investigaciones recientes han puesto de relieve la capacidad de la traducción para activar múltiples horizontes de recepción a medida que esta viaja en el tiempo y el espacio, lo que revela la importancia de las aporías y resistencias a la hora de comprender cómo funciona en la práctica la influencia cultural. Las revoluciones, sin embargo, tienen sus propias temporalidades, y es necesario tenerlas en cuenta. En nuestro proyecto hemos superado esta dificultad mapeando nuestro corpus de traducción en cinco cronologías diferentes (que reflejan los contextos políticos de Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Francia e Italia). No se trata de cronologías calcadas, sino que las hemos construido especialmente para representar una tipografía de sucesos relevantes para la actividad de la traducción y también para la historia revolucionaria (por ejemplo, cambios de régimen, censura y acción militar). Al establecer una correlación entre las personas y sus textos y los sucesos que les plantearon una ofensiva, podemos inferir qué factores pueden haber motivado un renovado interés en la traducción, ya sea como modo de comunicación manifiesto o como actividad encubierta mediante la cual el traductor se ‘esconde’ detrás de otro texto o autor.

Esto conduce a mi último punto: las revoluciones suelen asociarse a la construcción de ‘narrativas maestras’. Pero, como espero demostrar, es más preciso referirnos a las traducciones militantes como ‘metaenunciados’ o ‘metanarrativas’ que siempre combinan dos o más cronologías. Comprender el papel de estas metanarrativas es clave para comprender el doble papel de la traducción: como catalizadora de una ruptura con el pasado y como fuente de autoridad para el futuro.

Cite this article

Electronic reference

Sanja Perovic, « Synopsis: Traducción y narrativas transnacionales de la revolución: Construir una historia crítica en el presente », Encounters in translation [Online], 1 | 2024, Online since 29 mai 2024, connection on 27 juillet 2025. URL : https://publications-prairial.fr/encounters-in-translation/index.php?id=191

Author

Sanja Perovic

King’s College London, UK

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID
  • ISNI
  • BNF

By this author

Translator

Nancy Piñeiro

SUNY Binghamton, US

Author resources in other databases

  • IDREF
  • ORCID

Copyright

CC BY-SA 4.0