Las juventudes mexicanas ante el discurso de Salvador Allende en 1972 a través del periódico El Informador

  • La jeunesse mexicaine face à Salvador Allende en 1972 dans le journal El Informador
  • Mexican Youth Regarding Salvador Allende’s Speech at El Informador Newspaper in 1972

DOI : 10.35562/textures.1019

El discurso de 1972 de Allende en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, tuvo una amplia cobertura en la prensa mexicana que seguía los pasos del presidente chileno dando cuenta de su amistosa relación con México. La revisión del influyente diario El Informador permite definir un eje editorial que establece que la reacción de la juventud al discurso de Allende fue muy favorable, positiva y homogénea. Sin embargo, el análisis del texto nos lleva a otras dimensiones de la comunicación. Se desvela una realidad en la que las opiniones de las/los jóvenes parecen ausentes. A diferencia del panorama de entusiasmo e interés planteado en un contundente aparato de comunicación social con líneas discursivas idénticas en los niveles de gobierno municipal, estatal y federal, existía una juventud plural, con disidencia y grupos que no se sintieron representados, cuyas voces quedaron fuera de los medios que solo publicaban el discurso político oficial, el cual atendía al interés de las relaciones diplomáticas de México y los acontecimientos internacionales.

The speech given on 1972 by Allende at the University of Guadalajara, Jalisco was widely covered by the Mexican press, which followed the steps of the Chilean president reveling the close relationship with Mexico. A review of the influential newspaper El Informador allows us to define a single editorial axis that establishes that the reaction of the younger crowd to the speech of Allende, was very favorable, positive and homogeneous. However, the analysis of the text takes us to other dimensions of communication. It reveals that the opinions of young people seem to be absent. Despite the panorama of enthusiasm and interest presented within the framework of a forceful social communication apparatus with the same discursive lines at the three levels of government, municipal, state and federal, there was a plural youth, with dissidence and groups that did not feel represented, whose voices were left out of the media that only published the official political discourse, which attended to the interest of Mexico’s diplomatic relations and international events.

Le discours prononcé en 1972 par Allende à l’Université de Guadalajara, Jalisco bénéficia d’une large couverture dans la presse mexicaine qui suivit les démarches du président chilien en rendant compte de ses relations amicales avec le Mexique. Reprendre l’influent journal El Informador permet de définir un axe éditorial unique qui affirme que la réaction de la jeunesse au discours d’Allende fut favorable, positif et homogène. Cependant, l’analyse du texte nous amène à d’autres dimensions de la communication. Elle révèle une réalité dans laquelle les opinions des jeunes semblent absentes. Contrairement au panorama enthousiaste et d’intérêts présenté par le puissant appareil de communication sociale avec des lignes discursives semblables au niveau des gouvernements municipal, étatique et fédéral, il existait une jeunesse plurielle, avec ses dissidences et ses groupes qui ne se sentaient pas représentés. Leurs voix furent exclues des médias qui ne publièrent que le discours politique officiel, valorisant l’excellence des relations diplomatiques mexicaines et les événements internationaux.

Plan

Texte

Introducción

La brutal represión y masacre de jóvenes estudiantes en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México en 1968, fue el antecedente de las protestas del llamado Jueves de Corpus en 1971. Fueron años cruciales en cuanto a los movimientos estudiantiles en México. Los jóvenes universitarios, principalmente de las grandes ciudades, Guadalajara, Monterrey y México, se movilizaron para protestar contra el gobierno. Resultaría lógico pensar que un año después, las/los jóvenes siguieran inconformes frente al poder oficial. Sin embargo, el 3 de diciembre de 1972, al día siguiente del discurso del presidente chileno Salvador Allende en Guadalajara, capital de Jalisco, México, no fue reportada en el periódico El Informador alguna opinión negativa, desfavorable o crítica, ni frente al discurso, ni hacia las figuras presidenciales.

Abordaremos aquí las notas publicadas en diciembre de 1972 en el periódico El Informador, las cuales corresponden a las primeras reacciones en torno al discurso pronunciado por Allende el 2 de diciembre de 1972 en el auditorio de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de Guadalajara, como parte de su gira que culminaría con un discurso en Naciones Unidas dado el 4 de diciembre de 1972, en un contexto en el que Estados Unidos, con Richard Nixon al frente y su secretario de Estado Henry Kissinger, influyeron en grupos opositores a Allende, además de financiar y apoyar al venidero golpe de Estado.

El contexto de la libertad de prensa en México y de los diarios locales en Guadalajara resulta importante para la revisión de El Informador. Los medios de comunicación de gran alcance en México tenían una larga tradición de ser respetuosos con todos los poderes, eso los convertía en espacios prácticamente sin crítica social. Este fenómeno complejo continuó hasta la actualidad. Se debió a que en ocasiones gran parte de su sostenimiento económico dependía del presupuesto gubernamental vertido en publicidad, así, los impresos no lograron ser independientes del todo. Incluso aquellos medios que encontraron nuevas formas de existir y financiar la labor periodística deben enfrentar diversos obstáculos para el ejercicio de la libertad de expresión1. Las líneas discursivas aparejadas al discurso presidencial podrían suponer un mandato, ya sea por financiación o por tradición de manejo del poder.

El panorama de la prensa en Guadalajara en los años sesenta, a partir del estudio de Enrique E. Sánchez Ruíz2 muestra la relevancia y el punto de partida de la línea editorial plasmada en El Informador. Según este investigador, los comerciantes e industriales de la colonia francesa de Guadalajara eran accionistas del periódico3. Y su fundador, que había estudiado en EEUU y Francia, mostró simpatía hacia los aliados durante la Primera Guerra Mundial4. Fue el diario con mayor tiraje y, por lo tanto, influencia en la sociedad jaliciense de los años de 1960. Un periódico serio, conservador y vehículo publicitario por excelencia.

Según Sánchez Ruiz, en esa época existían fundamentalmente cuatro diarios en la localidad: El Informador, El Occidental, El Sol de Guadalajara, y El Diario. También señala otra publicación de interés para este trabajo, ya que era un diario universitario, Ocho columnas que perteneció a la Universidad Autónoma de Guadalajara. El común denominador de estos periódicos es que de una u otra forma mantenían un vínculo cordial con el gobierno en turno, es decir, no hablaban mal de su desempeño, ni había cabida para la crítica5.

El discurso construido por El Informador

En este contexto, hallamos que, al día siguiente del discurso pronunciado por Salvador Allende, el 3 de diciembre de 1972, la primera plana de El Informador dedicó sus ocho columnas a dar cuenta de la visita de los mandatarios a la ciudad de Guadalajara. El diario, que era el de mayor circulación e influencia entre la sociedad jaliciense, tituló su nota principal «Entusiastamente Recibió Jalisco a los Presidentes». Están plasmadas doce notas informativas, de las cuales diez dedicadas a la visita de Allende. La primera señala: «La juventud en el ambiente moderno6.» Es posible pensar que la juventud en aquel ambiente moderno estuviera descontenta, fuera rebelde e inquisitiva hacia el gobierno, derivado de las recientes protestas estudiantiles. Sin embargo, de acuerdo con este diario, no era así.

En las diez notas de la primera plana, encontramos un claro y contundente apoyo al discurso del presidente chileno y al contexto de su visita. Sin embargo, llama la atención lo que parece una contradicción o, al menos, un dejo de inquietud para la reflexión, debido a que, a pesar del apoyo total, en el segundo párrafo de la nota principal, hay una palabra que abre nuevas interpretaciones por la frase «En un ambiente de silencio tenso y entusiasta, de millares de universitarios jaliscienses, el presidente Allende, de Chile, habló ayer al mediodía7

¿Es posible estar en silencio tenso y al mismo tiempo entusiasta? Consideramos que es complicado medir el entusiasmo o asegurar que el público es entusiasta si calla, sobre todo si se trata de un silencio tenso. Parece que los adjetivos calificativos tenso y entusiasta pudieran entrar en conflicto. Este detalle nos parece importante debido a que hay una continuidad en el discurso plasmado por este medio, sobre la favorable y entusiasta respuesta de los jóvenes, sin que aparezca un solo contraste que indique alguna reacción distinta o adversa, lo cual resultaría poco probable en el contexto político y social del México de ese año.

Por otra parte, la primera plana establece que había «millares de jaliscienses, de universitarios», de un «interés y atención desusados». De estas palabras entendemos que el interés era inhabitual, aunque no se señala el porqué. No sabemos si fue por la presencia de dos presidentes, el mexicano y el chileno, o porque se hablaba de la lucha contra la explotación de recursos en América, u otra razón. Lo anterior deja pensar que, o bien los jóvenes de manera general estuvieron muy interesados por todo lo dicho y acontecido, o que no existen bases sólidas para las afirmaciones de las notas, o que se trata de la percepción del periodista que ha cubierto el evento o de la línea editorial que tenía, puesto que no hay entrevista a ningún estudiante universitario, ni variación alguna en los calificativos respecto al sentir y comportamiento de las/los jóvenes. A lo largo de los párrafos, encontramos que «interés» y «entusiasmo» son las palabras más empleadas en la redacción de las crónicas de los hechos:

Millares de jaliscienses, de universitarios, en la explanada del auditorio de ciencias sociales y humanidades de la Universidad de Guadalajara, sentados y con un interés y atención desusados, escuchaban al presidente de Chile, quien en su discurso improvisado, de más de una hora de duración, señaló que «ustedes saben que hay jóvenes viejos y viejos jóvenes […] ser universitario es un privilegio extraordinario, sobre todo en nuestros países latinoamericanos».
El presidente Echeverría tomó la palabra con suma brevedad […] declaró que Salvador Allende lucha por las causas más nobles y difíciles, y viene a México a encontrar la solidaridad que, esperamos encuentre en toda América Latina. Quiero destacar […] Quiso venir a Guadalajara y a la Universidad de Guadalajara en primer término.
Multitudinaria y entusiasta recepción tributaron los jaliscienses a los presidentes Allende y Echeverría, sus esposas […] y funcionarios que los acompañan en su viaje a la ciudad, iniciado ayer8.

De acuerdo con el diario, el discurso del presidente chileno fue improvisado y la reacción de entusiasmo e interés de los jóvenes espontánea. En cuanto al presidente mexicano, habló de la solidaridad hacia Chile y, más importante, dijo que quiso ir en primer lugar a la Universidad de Guadalajara, pero sin revelar la razón.

Siguiendo con los textos de la primera plana de El Informador de ese 3 de diciembre, el presidente de la Federación de estudiantes de Guadalajara, Guillermo Gómez Reyes, reproduce el discurso del gobierno federal, sin crítica alguna, ni posicionamiento desde diferentes posturas de las/los jóvenes universitarios, pues parece que la opinión de dichos jóvenes era homogénea e igual a la del presidente de México. Gómez Reyes señala que «La historia de Latinoamérica es la del esfuerzo por su liberación, desde sus orígenes han luchado los pueblos latinoamericanos por el derecho a forjar su propio destino, para así combatir la anarquía y el privilegio, defendiendo la libertad y la justicia […]». Prosigue, a nombre de las/los universitarios de Jalisco que «difícil sería evaluar el daño político, económico, social y cultural que el imperialismo ha causado a nuestros pueblos. Han desviado y detenido nuestro desarrollo, explotando irracionalmente nuestros recursos naturales y nuestras energías humanas […]».

Conviene resaltar de esa primera plana, la nota titulada «Algo grande y profundo tiene Jalisco», que acredita la idea de que existe un apoyo mutuo entre los mandatarios. Los discursos pronunciados reiteran los mismos ejes discursivos que aparecerán en el comunicado emitido conjuntamente.

Otro elemento interesante: la primera plana abrió un espacio para información proveniente de París (agencia internacional AFP). El encabezado «México ya no puede tolerar que se enriquezcan a sus costillas» recogía una entrevista realizada al presidente de México Luis Echeverría por el periódico francés Le Monde. La nota abre diciendo «Ataques del presidente mexicano contra los mecanismos de dominación económica aplicados a su país por el capitalismo mundial», y «No podemos seguir tolerando que sociedades extranjeras se enriquezcan a costillas nuestras». Establece que Le Monde subrayó la convergencia de opiniones del presidente mexicano con el chileno en el marco de su visita oficial a México. El comunicado común emitido condenaba las sociedades transnacionales que atentaban contra los intereses o a la soberanía de los países débiles. La nota afirma que Le Monde recordó que en su discurso oficial, Echeverría criticó severamente las viejas estructuras de dominación colonial, el crecimiento sin justicia, que es una trampa, y el progreso con dictadura, que considera ser una forma moderna de barbarie. La nota de Le Monde establece lo siguiente:

MM. Allende et Echeverria dénoncent les « appétits » des grandes puissances
Mexico.- « Les positions assumées par le président mexicain Luis Echeverria bouleversent complètement le rapport des forces dans l’hémisphère occidental. Son soutien à la lutte des peuples du tiers-monde qui revendiquent le droit de disposer librement de leurs ressources est un appui considérable pour le Chili, engagé dans une difficile bataille contre les sociétés multinationales. »
C’est un Salvador Allende très fatigué par son voyage depuis Santiago, mais ravi de l’accueil enthousiaste que lui a réservé la capitale mexicaine, qui nous a reçu jeudi soir 30 novembre à l’ambassade du Chili. Il est bien vrai que le chef de l’État chilien a tout lieu d’être satisfait de la première des quatorze journées qu’il compte passer hors de son pays. En dénonçant, dans son discours de bienvenue à l’aéroport Benito-Juarez, les appétits et intérêts égoïstes des grandes puissances nucléaires « de quelque idéologie qu’elles se réclament », le président mexicain a fait chorus avec M. Allende.

Le président chilien doit, lundi, prendre la parole devant l’Assemblée générale des Nations unies […]9.

Mientras en México El Informador rescataba que no era deseable que las sociedades extranjeras se enriquecieran a costillas de los países latinoamericanos, en Francia Le Monde se enfocaba en el posicionamiento del presidente mexicano, y que el presidente chileno estaba realizando una gira de catorce jornadas, siendo México la primera visita, que culminaría con su discurso en Naciones Unidas. El periódico mexicano cita dos temas recogidos en el periódico galo: 1) que el presidente de México está contra la dominación económica por sociedades transnacionales y el capitalismo mundial; 2) el apoyo e identificación con Chile.

Siguiendo con el recuento de lo publicado10, Gómez Reyes, dijo «la juventud mexicana se une al pueblo chileno en su derecho de disponer libremente de sus recursos naturales […] nuestros pueblos de Latinoamérica rechazan vivir en la pobreza y el atraso, dependiendo de otros países, trabajando sin esperanza y viendo cómo sus riquezas se van al extranjero y benefician a otros, conformando así una sociedad injusta»11. Cuando afirma que la juventud mexicana se une al pueblo chileno, está adhiriéndose al discurso del presidente Echeverría y pareciera que está hablando por todas las juventudes de México más allá de Guadalajara.

Se observa que habló de luchar contra los imperialismos y de «los hombres que viven al norte de nuestra frontera», clara referencia a Estados Unidos, y el tema central es que los estadounidenses nos roban riquezas, y rechaza al imperialismo. El mismo discurso que Luis Echeverría.

Gómez Reyes señala que «Es una universidad que está comprometida históricamente con su origen porque nació del corazón mismo de la Revolución Mexicana y porque su arma de lucha es la Constitución mexicana de 1917. El artículo constitucional tercero es el que inspira su acción cotidiana fomentando en su comunidad el amor a la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia12». Nuevamente, hallamos una similitud con el discurso gubernamental al hablar el líder estudiantil de que la Universidad de Guadalajara está sostenida económicamente por los gobiernos de la Revolución, y el amor a la patria, la solidaridad internacional, independencia nacional y justicia.

En esa página, al pie de foto está la leyenda «Vista parcial de la bienvenida tumultuaria y entusiasta que dieron millares de estudiantes de Guadalajara a los presidentes». Prosiguen los mismos adjetivos calificativos, «tumultuaria y entusiasta», para describir el recibimiento de los presidentes. La intención es informar de la multitud, particularmente jóvenes universitarios, favorables y que apoyan con entusiasmo a los mandatarios y, por lo tanto, sus políticas, pero tampoco en estas líneas encontramos un sustento en las afirmaciones más allá de haber sido plasmado por el diario.

Las notas en la primera plana, que siguen en otros apartados, están sin firmar, ni señalan que son de la redacción. En realidad, ningún medio impreso publica sin ser revisado por el editor, así que no sabemos quién las escribió, pero sí que fueron textos aprobados por quien fungía como editor de la publicación. El único nombrado es Marcel Niedergang en la nota tomada de Le Monde que subraya que la posición del presidente mexicano ya preocupaba desde noviembre de 1972 a la prensa estadounidense.

El embajador de EEUU en México preguntó si iban a cambiar las reglas del juego. Según Le Monde, no cabía duda de que estaba surgiendo un nuevo México dispuesto a defender su soberanía frente a pretensiones o presiones de potencias industriales. México en los años sesenta aparecía, dijo el diario, como el aliado predilecto de EEUU en América Latina. El México de hoy, concluyó Le Monde, «se sitúa junto a las naciones más rebeldes del hemisferio junto con Chile, Perú, Ecuador, Panamá13». Para Francia, esa rebeldía, evidentemente aludía a las tensiones internacionales económicas y políticas en el marco de las complejas relaciones internacionales.

En la página 11-A, el diario señaló que en los círculos diplomáticos se consideraba seriamente la perspectiva de un gran cambio en la política mexicana, además de que el resuelto nacionalismo económico del presidente mexicano comenzaba a provocar murmullos en EEUU, ya que éste señaló «queremos que los mexicanos del 2 000 conozcan mayor justicia social y mejores condiciones de vida […] Vamos a reforzar nuestro control de las inversiones extranjeras y la transferencia de tecnología14». El presidente mexicano declaró necesaria la cooperación internacional y no la explotación.

En la página 6-A aparecen dos párrafos con información de la UPI de Nueva York, señalando que Clodomiro Almeyda, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, subrayó que el mandatario chileno gozó de una cálida acogida en México, la cual fue reflejo de «la pujanza nacionalista de los pueblos de la América Latina frente a la presión de las fuerzas foráneas15».

Como señalamos revisando las notas que cubrieron la primera plana de El Informador acerca de la reacción de las/los jóvenes universitarios, no encontramos más que las declaraciones del líder estudiantil y la narrativa de que las/los jóvenes fueron miles, atentos, entusiastas e interesados.

La primera plana de El Informador al día siguiente del discurso no fue suficiente para hablar del suceso. La página 3A menciona en nota al pie de foto que el gobernador de Jalisco recibió a los presidentes de México y Chile con un breve y emotivo mensaje16. En este caso interesa más la fotografía ya que prueba que se trata de un evento organizado, en el que reina el protocolo. Vemos micrófonos instalados, un espacio reservado a los fotógrafos, quizá los periodistas que acompañaban al presidente chileno, una fila de personas en segundo plano vestidas con traje oscuro, corbata y zapatos formales, así como una valla que delimita el espacio donde el resto de las personas, el público asistente o ciudadanía, está situada. La fotografía fue tomada del lado opuesto al descrito, es de suponer que fue sacada por los fotógrafos de presidencia autorizados. Observamos pues un manejo de la comunicación social17. Queda evidente que hay una narrativa o relato previsto para los medios de comunicación.

En la misma primera plana, la nota «Entusiastamente Recibió Jalisco a los Presidentes» señala que «En la Glorieta de El Alamo, estaban las dos banderas, presentadas a base de flores y con una leyenda que daba la bienvenida a los visitantes. Los “mariachis” y las estudiantinas no dejaban de tocar »18. Esta parafernalia, que recuerda las entradas triunfales realizadas en Nueva España durante el virreinato cuando llegaban los gobernantes19, es otro indicio de que el público era parte del aparato montado por el gobierno local para el recibimiento, debido a que los mariachis y las estudiantinas implicaban un gasto económico que difícilmente hubiera sido erogado por la sociedad civil, pues de haber sido así, sin duda, esa sería una de las noticias principales. Otro dato que confirma una planeación importante, lo encontramos en la página 11-A, misma fecha, en la nota «Algo Grande y profundo tiene Jalisco» se señala que «El Gobernador [...] Sobre la plataforma instalada especialmente, dijo a nombre de los Poderes […] Aún no se extinguen […] los aplausos por el extraordinario discurso que pronunciara el día de ayer […] como signo de cariño y admiración a usted, a su esposa y al pueblo chileno20». Se instaló una plataforma para el evento y a pesar de cualquier especulación respecto a los alcances del aparato montado, es un hecho que el periódico informa de manera contundente que el recibimiento fue caluroso, entusiasta y multitudinario, con la participación de los jóvenes. De igual forma, el gobernador de Jalisco asumió que los aplausos, que metafóricamente dijo que no se habían extinguido, eran signo de cariño y admiración.

Vimos que al día siguiente del discurso de Allende, la primera plana de El Informador dedicó la mayor parte de sus espacios al acontecimiento. Con la información plasmada se concluye que el auditorio –con capacidad para 600 personas–, estuvo lleno; que lo recibieron miles de jóvenes, específicamente contingentes de más de 20 000 estudiantes, que el recibimiento fue «entusiasta», «caluroso», en un «ambiente de silencio tenso y entusiasta», con «interés y atención desusados». Estos adjetivos y descripciones se repiten, parecen reproducir la información oficial del gobierno sin que haya análisis, crítica, investigación, entrevistas a las/los jóvenes o alguna fuente diferente.

El comunicado conjunto y los estudiantes elegidos

Si revisamos El Informador de diciembre de 1972, en días posteriores al discurso del presidente Allende, hallamos que no da cuenta de las reacciones de los jóvenes ante dicho evento, aunque sí habla siempre de forma positiva del presidente chileno y de sus actividades.

El 4 de diciembre, El Informador anunció en primera plana que los presidentes de México y Chile emitieron un comunicado conjunto. De acuerdo con la nota, los principales puntos de éste fueron: fortalecimiento de las relaciones comerciales y científicas entre Chile y México y comunidad de puntos de vista de sus gobiernos en sus propósitos de paz y cooperación internacional; adhesión a los principios de la carta de las Naciones Unidas; respaldo a los principios del derecho internacional y convicción de que la paz requiere la plena vigencia de esos principios y el respeto de los sistemas políticos y económicos que se ha dado cada pueblo21.

También dice la nota «Estrictas Medidas de Seguridad al Llegar» que el presidente chileno saludó a las escasas personas que le recibieron en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York al arribar de México. No hubo representantes de los gobiernos federal, estatal o de la ciudad para darle la bienvenida ya que llegó con el objetivo de pronunciar al día siguiente un discurso en la ONU. Es interesante la construcción del contraste entre lo ocurrido en México donde fue recibido con entusiasmo y miles de personas, y en EEUU donde hubo escasas personas y ningún representante oficial.

Esta nota señala el acompañamiento por funcionarios chilenos, además de un campesino, un estudiante y un obrero. El estudiante, dice el periódico, es Alberto Ríos. Quien era representante de Brecha22, publicación de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado en Santiago de Chile.

En octubre de 1972, previo a la visita del presidente chileno a México, Brecha dio cuenta del trabajo esperado de las/los jóvenes universitarios, así como del discurso y la relación que el Presidente tenía o pretendía tener con la juventud de su país.

La juventud chilena realizó en el salón central de actos de la UNCTAD una gran asamblea en donde asistió el compañero Presidente Salvador Allende quien, en un diálogo con los jóvenes chilenos, dio el comienzo a la discusión pública del cumplimiento de deberes y derechos de la juventud23.

Según Brecha, Allende buscaba la participación de la juventud chilena para el trabajo voluntario para construir la nueva economía, el proyecto político que encabezaba. Sirve de antecedente y referencia al discurso pronunciado en México. Independientemente, lo que resulta destacable es que Brecha nos llevó a otro medio impreso chileno, el quincenario Presencia UTE, publicado por la Universidad Tecnológica del Estado en Chile que en diciembre de 1972 publica el artículo «Alberto Ríos en gira presidencial: “Fue un viaje inolvidable”» firmado por Federico Quilodrán, donde el estudiante Ríos, acompañante de Allende en diversos países durante 14 días, cuenta su experiencia y la reacción de la juventud mexicana frente al discurso de Allende.

Ríos habla de una experiencia inolvidable en la cual pudo «apreciar la gran trascendencia del proceso revolucionario chileno y los rasgos humanos del Presidente24». Cuando le preguntan cuáles son las experiencias que le dejó el viaje, señala que «Dentro del apoteósico recibimiento brindado al presidente de Chile en Méjico», parte importante lo constituye su diálogo con estudiantes universitarios. Las palabras de Allende, cuenta Ríos, «calaron profundamente en los estudiantes mexicanos, a tal punto que los emocionó hasta las lágrimas [...] Fue tremendamente receptivo ese encuentro. Llegaron a emocionarse cuando habló del papel de la juventud. Después conversó con ellos y me decían que tenemos un “Profesor Presidente” por lo magistral de su clase. Ahí planteó los deberes y derechos de la juventud de todo el mundo de manera muy precisa25». Continúa diciendo que el recibimiento brindado en Cuba, Unión Soviética y México fue lo que más le impresionó de toda la gira. Se observa que el estudiante que acompañó al presidente también reproduce el discurso oficial y sólo da cuenta de las reacciones favorables por parte de las juventudes.

Siguiendo con las reacciones plasmadas en El Informador, encontramos el 5 de diciembre, tres días después del evento, en primera plana, la nota «Sin Precedentes, la Recepción a los Presidentes, Afirma Cosío Vidaurri», en la que el presidente municipal de Guadalajara, Guillermo Cosío Vidaurri, afirma que «la calurosa y entusiasta recepción tributada a los presidentes26» se debió a que el gobernador de Jalisco había propiciado la unidad y la armonía entre los jalicienses y tapatíos27 y que hubo una «participación entusiasta de personas de todos los sectores y todas las edades28». Nuevamente son repetidos los adjetivos calificativos «calurosa» y «entusiasta».

Lo novedoso del dicho del presidente municipal es que asegura que toda la ciudadanía estuvo representada. Afirma que estuvieron todos los sectores y todas las edades. Sin fundamento alguno que haya sido expuesto a los lectores, el funcionario local establece un discurso a manera de propaganda política más que informe sobre hechos sustentados en cifras oficiales u otro elemento que pudiera nutrir su aseveración. En la página 2-C, continúa la nota, el alcalde de Guadalajara dice que «ésta ha sido una de las más cálidas demostraciones de afecto y simpatía que los habitantes de la ciudad hayan dado a un visitante […] nuestros ilustres huéspedes pudieron percatarse durante la celebración de los distintos actos a que asistieron29», refiriéndose a los presidentes de México y Chile y sus esposas que visitaron una fábrica, el Teatro Degollado y la Casa de las Artesanías.

La narrativa de El Informador no varía ni antes ni después del discurso de Allende. El 30 de noviembre, el diario publicó una nota referente a los preparativos de la visita: «existe marcado interés y entusiasmo por la visita30», además de dar cuenta de lo que pasaría,

tendrá en la explanada grupos musicales que estarán interpretando canciones mexicanas y chilenas […] contingentes estudiantiles portarán durante la bienvenida […] carteles alusivos a la visita […] En la explanada del auditorio se colocará una pantalla grande […] para que los millares de universitarios […] tengan oportunidad de ver el acto31

Es posible visualizar que días antes del evento el medio de comunicación daba cuenta de lo que sucedería: la planificación del recibimiento con música, pancartas, circuito cerrado de televisión, el marcado interés y entusiasmo de los contingentes de estudiantes, así como que serían millares de universitarios. Exactamente la misma narrativa publicada en días posteriores al discurso.

El Informador muestra la reproducción del discurso oficial del gobierno federal mexicano, antes y después del discurso de Allende. Es contundente que existió un dispositivo de comunicación social con un discurso emanado del gobierno federal.

Las voces de las juventudes mexicanas ausentes

Dejaremos aquí nuestro recorrido por las reacciones de El Informador respecto al discurso pronunciado por Allende, debido a que no encontramos más información sobre el tema. Las reacciones de las/los jóvenes, sus voces no fueron publicadas, pero cabe señalar algo importante: un acuerdo entre los gobiernos de México y Chile para que estudiantes mexicanos viajaran a Chile para observar la experiencia que allá se estaba desarrollando32. Así, estudiantes yucatecos fueron invitados por el presidente Echeverría para que sostuvieran un diálogo con el presidente Allende durante su visita. De la información impresa, sólo es posible saber que se trató de un grupo de estudiantes, sin saber quiénes fueron, cuáles eran sus perfiles académicos o ideológicos, ni cómo fueron seleccionados. En ningún caso se trató de una muestra representativa de las juventudes mexicanas.

Otra fuente nos lleva a posibles reacciones de la juventud mexicana: la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, en la que se señala que:

El 2 de diciembre la Universidad de Guadalajara recibió multitudinariamente la visita del presidente de la República de Chile, doctor Salvador Allende Gossens, el primer mandatario socialista que llegó al poder por la vía de las elecciones democráticas.
En el acto académico [...] el doctor Allende fue acompañado por el presidente de la república Luis Echeverría Álvarez, los ministros de Relaciones Exteriores de Chile Clodomiro Almeida y de México Emilio Oscar Rabasa, el secretario del Trabajo y Previsión Social Porfirio Muñoz Ledo, por la señora María Esther Zuno de Echeverría, el presidente del Partido Revolucionario Institucional Jesús Reyes Heroles, el obispo de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo, el gobernador del estado de Jalisco Alberto Orozco Romero y por la comunidad universitaria en pleno, presidida por el rector José Parres Arias.
[...] Pero el maestro universitario respeta al buen alumno, y tendrá que respetar sus ideas, cualesquiera que sean.» Aquí los presentes ovacionaron al orador, quien continuó33.

Añade que al chileno lo acompañó «la comunidad universitaria en pleno», lo cual refuerza el discurso de El Informador respecto a que «toda» la comunidad universitaria acompañó a Allende, pues al no informar sobre reacciones en contra parece que nadie tuviera una opinión contraria o distinta en algún aspecto del discurso del chileno. De igual manera, señala que lo ovacionaron, es decir, que estaban entusiasmados y de acuerdo con el discurso pronunciado.

El apoyo que obtuvo el presidente chileno del gobierno mexicano queda claro. En diciembre de 1972, fue inaugurada la Escuela Secundaria 165 «Presidente Salvador Allende» en Iztapalapa, Ciudad de México. El nombre del colegio es testigo de la memoria, cuya narrativa oficial señaló el periódico más influyente de Jalisco, El Informador. La juventud mexicana apoyaba de forma entusiasta y contundente los discursos de los presidentes de Chile y México. Sin embargo, encontramos en los Archivos de la Resistencia34 que hubo posturas contrarias al gobierno y tensiones respecto a lo que acontecía en México en 1972.

Ejemplo de ello es el documento dirigido a la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara con fecha del 25 de septiembre de 1972 firmado por el Movimiento de Acción Democratizadora y Dignificadora de la universidad, que denuncia que el catedrático Carlos González Durán, miembro de la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, quien había absuelto a once estudiantes implicados en el movimiento estudiantil, era víctima de hostigamiento. Se plantean la necesidad de sustituir a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG). Ello explica el surgimiento del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) que, según los archivos digitales, estaba conformado fundamentalmente por dos grupos: 1) Los Vikingos, originarios de los barrios San Andrés y Analco y 2) los fundadores del periódico Transformación35.

Conclusión

Si bien ese documento no habla propiamente de las reacciones de los estudiantes ante el discurso del presidente Allende, consideramos importante incluirlo en este trabajo ya que nos permite visualizar dos aspectos fundamentales para el análisis de las notas periodísticas consultadas. En primer lugar, da cuenta de la existencia de una juventud plural con disidencia y grupos que no se sienten representados por la Federación de Estudiantes de Guadalajara. En segundo lugar, el hecho de que existiera un medio como Transformación creado por y para los estudiantes pero que no aparece en la historia. Poder establecer cuáles fueron las reacciones de las/los jóvenes mexicanos jalicienses frente al discurso pronunciado por Allende, resulta más complejo que sólo retomar al periódico de mayor circulación e influencia en Jalisco. Sin embargo, con los archivos accesibles fue posible trazar las rutas de entendimiento previamente expuestas.

Bibliographie

Prensa

Brecha, año 10, no 9, Agosto 1972, disponible en: https://archivopatrimonial.usach.cl/reforma/wp-content/uploads/2016/04/Brecha-a%C3%B1o-10.pdf [consultado el 15 de marzo de 2024].

El Informador, 30 de noviembre, 1972, disponible en: https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a303 [consultado el 15 de marzo de 2024]

El Informador, 3 de diciembre, 1972, disponible en: https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a303 [consultado el 15 de marzo de 2024].

El Informador, 4 de diciembre, 1972, disponible en: https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a303 [consultado el 15 de marzo de 2024].

El Informador, 5 de diciembre, 1972, disponible en: https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a303 [consultado el 15 de marzo de 2024].

Presencia UTE, año 1, no 3, Octubre 1972, disponible en: https://archivopatrimonial.usach.cl/reforma/wp-content/uploads/2016/04/Presencia-UTE-a%C3%B1o-1-n%C2%B03.pdf [consultado el 15 de marzo de 2024].

JOSÉ Luis, «Libertad de prensa…» (caricatura), Diario Imagen, México, sección opinión, 2 de septiembre, 2023, p. 7.

NIEDERGANG Marcel, «MM. Allende et Echeverria dénoncent les "appétits" des grandes puissances», Le Monde, París, Francia, 2 de diciembre, 1972, disponible en: https://www.lemonde.fr/archives/article/1972/12/02/mm-allende-et-echeverria-denoncent-les-appetits-des-grandes-puissances_2395080_1819218.html [consultado el 18 de marzo de 2024].

QUILODRÁN CH. Federico, «Alberto Ríos en gira presidencial: “Fue un viaje inolvidable”», Presencia UTE, Diciembre, 1972, disponible en: https://archivopatrimonial.usach.cl/wp-content/uploads/2020/08/EK-TEX-IMP-0039.pdf [consultado el 15 de marzo de 2024].

Archivos

ALLENDE Salvador, Discurso en la Universidad de Guadalajara. México, 2 de diciembre de 1970, La Caja de Herramientas, disponible en: https://archivo.juventudes.org/textos/Salvador%20Allende/Discurso%20en%20la%20Universidad%20de%20Guadalajara.pdf [consultado el 18 de marzo de 2024].

«Llamado a defender a Carlos González Durán y a la unidad y solidaridad del estudiantado de la Universidad de Guadalajara. 1972», Archivos de la Resistencia, Biblioteca Digital del Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco (AMRJ), disponible en: https://biblioteca.archivosdelaresistencia.org/item/77743#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1547%2C-169%2C5365%2C3365 [consultado el 18 de marzo de 2024].

Referencias

DE LA CRUZ Sor Juana Inés, Neptuno alegórico, Madrid, Cátedra, 2009.

DE SIGUËNZA Y GÓNGORA Carlos, Teatro de virtudes políticas, México, UNAM-Porrúa, 1986.

RUBIAL GARCÍA Antonio (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, Tomo II. La Ciudad Barroca, México, Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2005.

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E., «Apuntes para una historia de la prensa en Guadalajara», Comunicación y Sociedad. Cuadernos del CEIC, no 4-5, 1989, disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/4-5_1989/10-38.pdf [consultado el 15 de marzo de 2024].

«Visita de Salvador Allende (1972)», Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara tomo IV. La Universidad de Guadalajara apartado VI. Desarrollo histórico (1951-1975), Universidad de Guadalajara, disponible en: http://enciclopedia.udg.mx/articulos/visita-de-salvador-allende-1972 [consultado el 15 de marzo de 2024].

Notes

1 Un ejemplo de ello lo encontramos en el Diario Imagen, publicación de circulación nacional, del 9 de febrero de 2023, p. 7, en la que una caricatura denuncia este fenómeno, haciendo alusión a dos de los periódicos más importantes en la historia de México, El Universal y La Jornada: Luis José, «Libertad de prensa…» (caricatura), Diario Imagen, México, sección opinión, 2 de septiembre, 2023, p. 7. En la imagen, vemos a cuatro hombres de frente, observados por un niño de espaldas y un perro. Uno de ellos dice «¿Cómo ven que García Luna se ponía a mano con “El Universal” para limpiar su imagen?». Otro de los hombres pregunta: «¿Así como “ya saben quien” le suelta un billetote a “La Jornada” para que hablen bien de la 4T?». Esta caricatura es contundente al plantear que cada partido político o funcionario en turno ha financiado económicamente a un medio de comunicación para asegurar que sea favorable a sus acciones. Retour au texte

2 Académico de la Universidad de Guadalajara, maestro en comunicación y desarrollo por la Universidad de Stanford. Retour au texte

3 Enrique E. Sánchez Ruiz, «Apuntes para una historia de la prensa en Guadalajara», Comunicación y Sociedad. Cuadernos del CEIC, no 4-5, 1989, p. 12. Retour au texte

4 Ibid., p. 13 Retour au texte

5 Ibid., p. 22-29. Retour au texte

6 «La juventud en el ambiente moderno», El Informador, 3 de diciembre, 1972, p. 1. Retour au texte

7 «Entusiastamente Recibió Jalisco a los Presidentes», El Informador, 3 de diciembre, 1972, p. 1. Retour au texte

8 Ibid. Es posible consultar el discurso completo pronunciado por el presidente Salvador Allende y comparar lo señalado en el periódico en: Discurso en la Universidad de Guadalajara. México, 2 de diciembre de 1970, La Caja de Herramientas, así como en la Revista de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara, ambas publicaciones recopilan el discurso íntegro del mandatario chileno. Retour au texte

9 Marcel Niedergang, «MM. Allende et Echeverria dénoncent les “appétits” des grandes puissances», Le Monde, 2 de diciembre, 1972. Retour au texte

10 «La Historia de Latinoamérica», El Informador, Guadalajara, Jalisco, México, 3 de diciembre de 1972, p. 8-A. Retour au texte

11 Ibid. Retour au texte

12 Ibid. Retour au texte

13 «México ya no Puede Tolerar que se Enriquezcan a sus costillas», El Informador, 3 de diciembre de 1972, p. 8-A. Retour au texte

14 Ibid., p. 11-A. Retour au texte

15 Ibid., p. 6-A. Retour au texte

16 Ibid., p. 3-A. Retour au texte

17 Ibid., p. 3-A, en el apartado titulado «Mensaje del Presidente lea al pueblo chileno» (sic), dice que el presidente de México improvisó un mensaje al pueblo chileno «a petición de los periodistas que vinieron acompañando al Presidente de Chile», lo cual confirma que había medios de comunicación previstos y, por lo tanto, un discurso y montaje para ellos. Retour au texte

18 «Entusiastamente Recibió Jalisco a los Presidentes», op. cit., 1972, p. 3-A. Retour au texte

19 Neptuno Alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz, Teatro de virtudes políticas de Carlos de Sigüenza y Góngora, o textos actuales como Historia de la vida cotidiana en México, Tomo II. La Ciudad Barroca coordinado por Antonio Rubial García, hablan ampliamente del tema. Retour au texte

20 «Algo Grande y profundo tiene Jalisco», El Informador, 3 de diciembre, 1972, p. 11-A. Retour au texte

21 «Comunicado Conjunto de los Presidentes», El Informador, 4 de diciembre, 1972, p. 1, 2-A. Retour au texte

22 Brecha, año 10, no 9, Agosto 1972, p. 3. Retour au texte

23 Ibid., p. 7. Retour au texte

24 Federico Quilodrán Ch., «Alberto Ríos en gira presidencial: “Fue un viaje inolvidable”», Presencia UTE, Diciembre, 1972, p. 2. Retour au texte

25 Ibid. Retour au texte

26 «Sin Precedentes, la Recepción a los Presidentes, Afirma Cosío Vidaurri», El Informador, 5 de diciembre, 1972, p. 1. Retour au texte

27 Gentilicio de gente de Jalisco y de Guadalajara. Retour au texte

28 «Sin Precedentes, la Recepción a los Presidentes, Afirma Cosío Vidaurri», El Informador, 5 de diciembre, 1972, p. 1. Retour au texte

29 Ibid., p. 2-C. Retour au texte

30 «Preparan los estudiantes», El Informador, 30 de noviembre, 1972, p. 2-C. Retour au texte

31 Ibid, p. 2-C. Retour au texte

32 «Estudiantes mexicanos viajarán a Chile» y «Se fue Allende…», El Informador, 4 de diciembre, 1972, p. 3-A. Esta nota señala que una misión estudiantil fue invitada para ir al siguiente año a Chile. Retour au texte

33 «Visita de Salvador Allende (1972)», Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara tomo IV. La Universidad de Guadalajara apartado VI. Desarrollo histórico (1951-1975), Universidad de Guadalajara. Retour au texte

34 Archivos de la Resistencia es un proyecto que tiene como objetivo contribuir al derecho a la verdad y a la memoria desde las voces, testimonios, historias y experiencias de sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos y miembros de grupos políticos y sociales en el periodo de represión sistemática y de violencia de Estado entre 1960 y 1980. Sin embargo, la periodicidad de la información contenida en el acervo digital data de 1960 hasta 1992. Este repositorio digital está integrado por 5 530 documentos históricos, compilados en su mayoría por familiares y ex miembros de movimientos sociales, organizaciones y grupos combatientes, quienes sobrevivieron a la época de represión política por parte del Estado mexicano. Los fondos iniciales son: Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco (AMRJ) y el Archivo Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, cuya documentación fue compartida de manera digital en el año 2020 para su catalogación y sistematización en la «Biblioteca digital» y su publicación en el «Archivo Íntegro». Retour au texte

35 «Llamado a defender a Carlos González Durán y a la unidad y solidaridad del estudiantado de la Universidad de Guadalajara. 1972», Archivos de la Resistencia, Biblioteca Digital del Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco (AMRJ). Retour au texte

Citer cet article

Référence électronique

Maricela Salazar Velázquez, « Las juventudes mexicanas ante el discurso de Salvador Allende en 1972 a través del periódico El Informador », Textures [En ligne], 28 | 2024, mis en ligne le 12 avril 2024, consulté le 20 juillet 2025. URL : https://publications-prairial.fr/textures/index.php?id=1019

Auteur

Maricela Salazar Velázquez

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, Mexique, maricelasalazarv@gmail.com

Droits d'auteur

CC BY 4.0