Texte

El discurso sobre la crisis climática depende y está entrelazado intrínsecamente con el concepto de traducción. El término se utiliza en sentidos distintos pero interrelacionados en la literatura relevante. El primero, reflejado en el término “traducción de conocimiento”, se refiere a la difusión de los resultados de la investigación entre las partes interesadas y la población en general. El segundo, estrechamente relacionado con el anterior, se refiere a la transformación de los conocimientos científicos en acciones efectivas, más que a su mera difusión. Estos dos significados interrelacionados explican la mayor parte de las referencias a la traducción en el discurso sobre la crisis climática. Por último, en el discurso sobre la crisis climática también se hace referencia a la interpretación de la traducción, más familiar pero menos reconocida, como la traducción a otros idiomas de trabajos de investigación, literatura infantil sobre la ansiedad ecológica y otros materiales escritos, así como la interpretación en cumbres internacionales sobre el clima.

En el caso de la traducción del conocimiento, el énfasis se pone en “traducir” los efectos de la crisis climática al lenguaje cotidiano para facilitar la comunicación de la ciencia del clima a los no expertos. La traducción del conocimiento se utiliza en medicina para describir los esfuerzos combinados de muchos agentes que “trasladan el conocimiento del laboratorio a la cabecera del enfermo, o de la investigación básica a la práctica clínica” (Ødemark et al., 2021, p. 153). En el discurso sobre la crisis climática, el uso del término es esporádico y está menos regulado que en medicina, pero el supuesto flujo de traducción es igualmente unidireccional. Se espera que la información y las conclusiones de los científicos se difundan a una amplia gama de usuarios, con distintos niveles de formación o comprensión de la ciencia del clima. Se reconoce que esta diversidad de usuarios finales requiere un diseño meticuloso de la audiencia que sea apropiado para cada ocasión y punto de venta. Sin embargo, rara vez se busca o se consigue ese diseño. Traducir la investigación sobre emergencias climáticas en información concreta que tenga una relevancia inmediata para los distintos sectores de la sociedad se considera crucial para lograr la acción, aunque tales traducciones corren inevitablemente el riesgo de ser antropocéntricas en cuanto a adaptar la información científica a las necesidades o expectativas humanas específicas.

A pesar del énfasis tradicional en la necesidad de lograr esa transferencia de conocimientos, los científicos y los políticos responsables reconocen cada vez más que también tienen que escuchar y aprender de las diversas experiencias de las comunidades locales. Se espera que las medidas globales que hay que tomar para ralentizar, detener o invertir el calentamiento global, que está contribuyendo a la crisis climática, sean uniformes en todo el mundo, por ejemplo, en lo que se refiere a acabar con la dependencia de los combustibles fósiles, eliminar la carne y los lácteos de las dietas y cambiar a medios de transporte alternativos y públicos. Sin embargo, la localidad es clave en la experiencia de la crisis climática -ya sean inundaciones, sequías, incendios forestales, olas de calor o tormentas de hielo-, así como en las medidas que deben tomarse para afrontarla. El mismo conjunto de datos ecológicos globales significa cosas distintas en regiones diferentes, es decir, los datos deben interpretarse de manera diferente según las variantes geológicas y sociológicas. Por tanto, la traducción de la información científica debe tener en cuenta las especificidades del público destinatario en cuanto a tiempo y lugar.

El segundo uso, más metafórico, de la traducción en el discurso sobre la crisis climática sigue de cerca las inquietudes en torno a la traducción de conocimiento. Gira principalmente en torno a la idea de convertir la información abstracta obtenida mediante la traducción del conocimiento en acciones tangibles y viables, pero la traducción en este sentido también se significa convertir la teoría (o la acción, los planes, las pruebas, las leyes, los sentimientos) en práctica, proyectos y cambios de comportamiento. Aquí, en lugar de un puente entre productores y usuarios de conocimientos, la traducción surge como alquimia, un proceso de convertir lo abstracto, analítico y científico en concreto, práctico y sociopolítico, agilizando así el cambio deseado. Según el punto de vista del narrador, este tipo de traducción se entiende como tarea de gobiernos, ciudadanos, políticos, responsables políticos, científicos o público en general. Dicho de oltro modo, el traductor es designado como alguien distinto del narrador, su identificación exacta queda perpetuamente aplazada. Existe un consenso generalizado entre investigadores y activistas en que este tipo de traducción se enfrenta a numerosos retos, que van desde las miopes políticas gubernamentales hasta la apatía individual.

La disyuntiva que se percibe que hay que superar -entre la información científica y su impacto tangible, entre la investigación de punta y su aplicación generalizada en la legislación, las políticas gubernamentales y los estilos de vida individuales- tiene sus raíces en otro abismo percibido: el que existe entre la naturaleza y la sociedad. Si la naturaleza y la sociedad se consideran dos entidades diferentes, el papel de las ciencias naturales pasa a ser el de “‘traducir’ los hechos sobre la naturaleza a la sociedad” y el experto científico puede considerarse “una especie de intérprete en nombre de la naturaleza” (Naustdalslid, 2011, p. 245), encargado de demostrar la magnitud del daño infligido a la naturaleza por la sociedad y de minimizarlo ofreciendo soluciones científicas. Al criticar este enfoque de la crisis climática, Naustdalslid argumenta acertadamente que “la naturaleza y la sociedad deben verse no solo como interdependientes, sino también como dos sistemas interrelacionados en los que los límites entre ellos se están difuminando” (2011, p. 246).

La traducción interlingüística desempeña sin duda un papel fundamental tanto en la formación como en la difusión del discurso sobre la crisis climática, y es especialmente importante dado que la acción contra la crisis climática hace hincapié en la inclusividad y la circulación global de la información. Se hace especial énfasis en la forma en que las comunidades indígenas de todo el mundo viven la emergencia climática y en cómo pueden contribuir al debate. Sin embargo, los delegados internacionales que asisten a las cumbres sobre el clima suelen tener dificultades para entender los debates y contribuir a ellos, ya que tienen que seguir complejas discusiones jurídicas y científicas en su tercera o cuarta lengua. En mi opinión, reconocer la importancia de las perspectivas culturales locales, tener en cuenta cómo se reflejan en el lenguaje y cómo éste les da forma, y reflexionar sobre las ramificaciones de la traducción interlingüística del discurso sobre la crisis climática puede poner en tela de juicio las expectativas dominantes sobre la traducción de conocimientos en este campo e inspirar a los científicos del clima para que encuentren otras formas más eficaces de llevar sus conclusiones a la práctica.

Bibliographie

Naustdalslid, J. (2011). Climate change—The challenge of translating scientific knowledge into action. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 18(3), 243–252. https://doi.org/10.1080/13504509.2011.572303

Ødemark, J., Fraas Henrichsen, G., & Engebretsen, E. (2021). Knowledge translation. In S. Susam-Saraeva, & E. Spišiaková (Eds.), The Routledge handbook of translation and health (149–161). Routledge.

Citer cet article

Référence électronique

Şebnem Susam-Saraeva, « Synopsis: La traducción y la crisis climática: Atendiendo lo local en una emergencia global », Encounters in translation [En ligne], 2 | 2024, mis en ligne le 28 novembre 2024, consulté le 27 juillet 2025. URL : https://publications-prairial.fr/encounters-in-translation/index.php?id=591

Auteur·e

Şebnem Susam-Saraeva

University of Edinburgh, Scotland, United Kingdom

Autres ressources du même auteur

  • IDREF
  • ORCID
  • ISNI
  • BNF

Articles du même auteur

Traducteur·rice

Cristian Miguel Torres Gutierrez

University of Oslo, Norway

Autres ressources du même auteur

  • IDREF
  • ORCID

Droits d'auteur

CC BY-SA 4.0